Experiencia tutoras 1º Congreso de Mediadores del Aprendizaje

viernes 14, junio, 2019

La Unidad de Acceso Inclusión y Permanencia (UAIP) y PACEUPLA, extendieron la invitación a participar al 1º Congreso de Mediadores del Aprendizaje que se realizó entre los días 6 y 7 de junio del 2019, en el Hotel Diego de Almagro y la Facultad de Ciencias Exactas, ubicadas en la ciudad de Valparaíso. Las tutoras Catalina Andrea Herrera Mellado y Carolina Andrea Zúñiga Navarrete, alumnas de la carrera Contador Público y Auditor sede Chillán, asistieron a este Congreso representando a la Universidad del Bío – Bío, con un taller llamado “Regando mi jardín interior”, que tributaba a uno de los ejes temático impuestos por la organización, titulado “Diversidad en la enseñanza y aprendizaje.”

¿Cómo fue su experiencia como asistente en el Congreso?

Fue una experiencia enriquecedora, ya que logramos conocer diferentes realidades presentes en otras universidades a lo largo del país, lo que nos permitió evidenciar el trabajo que nosotras realizamos, validando la importancia de las tutorías, abarcando más allá de lo académico. Además, formamos lazos con nuestros pares y profesionales, los cuales nos nutrieron intercambiando experiencias, ideas y conocimiento. Además, logramos obtener aprendizajes en áreas no relacionadas a nuestra futura profesión, pero que nos entrega un alto valor personal.

En comparación al trabajo expuesto por otras universidades, ¿qué es la característica diferenciadora que posee nuestro Programa Tutores?

La oportunidad que tenemos de ayudar a nuestros tutorados, no sólo en el ámbito académico, sino que transversalmente, abarcando un acompañamiento en la transición a la vida universitaria de forma integral. Además, somos un equipo que trabajamos en base a la confianza y el respeto, motivando y potenciando las habilidades de todos nuestros tutorados, para que se formen, no tan sólo como fututos profesionales, sino que también como personas.

¿Qué competencia genérica trabajaron en el taller? ¿Cómo lo desarrollaron?

Fue el trabajo colaborativo, enlazado con ámbitos personales como el autoestima y empatía. Nuestro taller constaba de tres actividades principales, las cuales no pudimos desarrollar en completo, debido a que nos encontrábamos bajo un tiempo limitado establecido por la organización del congreso. Iniciamos comentando en lo que consiste nuestro programa, explicando que somos asignatura de acompañamiento establecida por la Unidad de Pregrado de la Universidad, abarcando ocho carreras es la sede de Chillán y quince en la sede de Concepción. Además, recalcamos que nuestro acompañamiento es general, abarcando a la totalidad de alumnos que ingresan a primer año. Esto nos sorprendió, debido a que las demás universidades presentes en el Congreso sólo realizan tutorías a alumnos Pace, y que cada tutor trabaja con aproximadamente 3 tutorados, sólo en el ámbito académico. Quisimos llevar un taller totalmente diferente, implementando el trabajo colaborativo como base central de la actividad, gracias al conocimiento acabado que poseemos y los impactos positivos que esta competencia tiene en todos los ámbitos que nos envuelven como estudiantes. Finalmente, mencionamos que el Programa tiene una vigencia actual de 10 años, y que nos encontramos en vías de mantener nuestro potencial y utilidad.

¿Qué es lo que podrían destacar de esta experiencia?

Que nuestro trabajo como Programa Tutores es visualizado de forma positiva por el resto de Universidades, debido a que acompañamos a los tutorados en las diferentes circunstancias relacionadas a la vida universitaria; no solamente en lo académico, sino que, en su formación personal y social, otorgando las herramientas necesarias para no desertar de la carrera elegida. Además, nos transformamos en referentes para ellos, debido a que estamos dispuestos a contener y brindarles apoyo no tan sólo en primer año, sino en los años que siguen de vida universitaria.