En el marco de la política de calidad institucional y en consideración que no se encuentra vigente los procesos nacionales de acreditación para programas de Contabilidad y Auditoría, la Carrera de Contador Público y Auditor ha realizado un proceso de autoevaluación y ha sometido voluntariamente a un proceso de certificación a una agencia externa e independiente a la Universidad del Bío-Bío especializada en procesos de calidad.
El proceso de certificación nacional y acreditación internacional llevado a cabo los años 2020 y culminado el 2021 del programa Contador Público y Auditor (CPA) para ambas sedes incluyendo la versión vespertina que se ofrece como programa especial de continuidad de estudios, está certificado en su calidad por la agencia AcreditAcción por seis años, del 24 de septiembre de 2021 a igual fecha de 2027, mientras que, en el marco del convenio que la agencia mantiene con el Consejo de Acreditación de Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA), este organismo mexicano le confirió la acreditación internacional por el mismo período.
Patricia Letelier precisó que UAC genera un cronograma de trabajo con la carrera que abarca todos los criterios a desarrollar; se reúne periódicamente con el comité de autoevaluación; retroalimenta los avances y proporciona la información institucional, para lo cual articula con la Dirección General de Análisis Institucional, las direcciones de Admisión, Registro y Control Académico, Bibliotecas, Investigación y Creación Artística, la Unidad de Gestión Curricular y otras unidades. Asimismo, elabora las encuestas para los distintos actores y entrega el análisis de sus resultados y suministra algunos anexos. Además de los documentos del formulario de antecedentes -que corresponde al entregado por la Comisión Nacional de Acreditación y que es común para todas las carrera-, la UAC proporciona un formato de informe de autoevaluación al que ceñirse, generado por la unidad. El proceso se desarrolla con el acompañamiento permanente de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, para la elaboración de los documentos requeridos, subrayó la coordinadora.
“Consultado por su apreciación de lo que fue el proceso de autoevaluación -que se llevó a cabo en medio de la crisis sanitaria-, el director de la Escuela de CPA en Concepción, Fernando Morales, declaró: Hubo un ejercicio interesante de socialización del proceso y de recabar información de la carrera, que logró trabajar con sentido de equipo y unidad, con la convicción de que lo importante era llegar a buen puerto. Morales valoró igualmente el apoyo brindado por el equipo de la UAC y otras unidades.
Por su parte, la jefa de la carrera de CPA en Chillán, Estela Rodríguez, señaló que, si bien la pandemia les jugó en contra en cuanto, por ejemplo, impidió mostrar las instalaciones y campus universitarios a los pares, contribuyó a la convocatoria a las reuniones de la comisión evaluadora con empleadores y egresados/as. A través de la virtualidad, pudimos contar con personas de Santiago y otras regiones, lo que fue una ventaja, dijo. En el mismo sentido, Fernando Morales puso de relieve que la aceleración que se produjo en el manejo de aplicaciones tecnológicas para el trabajo cooperativo fue también un punto a favor”.
Conforme a lo acordado por el Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de Administración y Comercio de AcreditAcción y a las alternativas de acreditación vigentes, la Agencia AcreditAcción acredita la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bio-Bío, impartida en modalidad Presencial y en jornada diurna en las sedes de Chillán y Concepción, por un período de cinco (5) años, el que culmina el 17 de julio de 2019.
Santiago 17 de julio de 2014.-
La carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bio, ha sido acreditada internacionalmente por un periodo de cinco años desde el 17 de julio de 2014 hasta el 17 de julio de 2019, por la Agencia Acreditadora Acreditación y la Asociación Interamericana de Contabilidad.
Santiago 17 de julio de 2014.-
La Comisión Nacional de Acreditación ha revisado durante junio con todas las instituciones de la Educación Superior las implicancias y alcances de la aplicación de la ley N°21.091 sobre Educación Superior, publicada el 28 de mayo recién pasado.
Esta norma modifica, entre otras materias, la acreditación de carreras y programas, tanto obligatoria como voluntaria; el rol de la CNA como agencia única de acreditación; la acreditación institucional integral y, la elaboración y determinación de criterios y estándares.
Carreras y Programas de Pregrado de acreditación voluntaria.
La acreditación con carácter voluntario de carreras y programas de pregrado, que ha sido una creciente práctica de las instituciones hasta ahora, queda suspendida en la nueva normativa legal hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta disposición incluye a las carreras y programas, conducentes a títulos profesionales (con y sin Licenciatura) y de Técnico de Nivel Superior, o al grado de Licenciado. Se exceptúan de esta disposición las carreras y programas conducentes a los títulos de Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Profesor de Educación Básica, Profesor de Educación Media Humanístico Científica o Técnico Profesional, Profesor de Educación Diferencial o Especial y Educador de Párvulos, las cuales tienen carácter obligatorio.
Fuente: https://www.cnachile.cl/noticias/Paginas/ACREDITACI%C3%93N-VOLUNTARIA.aspx